Noticias - 25 Octubre 2016
Entrega de competencias técnicas de Kinesiología a los equipos educativos de salas cuna y jardines infantiles...

...para facilitar la inclusión educativa de todos los niños y niñas.

Por: Pamela Ling Campos Rojas, Kinesióloga.

 

Actualmente, se desarrollan diversos programas en los establecimientos educacionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Red de Salas Cunas y Jardines Infantiles Integra, que suman a diversos profesionales (áreas de educación, salud, asistencia social, entre otros), con el objetivo de ampliar los conocimientos de todos los equipos involucrados en la entrega de una educación justa y de calidad para todos los niños y niñas que acceden del país.

Precisamente, dentro de los lineamientos generales de una educación justa y de calidad está trabajar para lograr la inclusión educativa de niños y niñas que presentan un rezago en el desarrollo o una situación de discapacidad, ya sea física o cognitiva.

Dicho lineamiento ha significado que los equipos educativos estimen pertinente la recepción de competencias técnicas que puedan facilitar la participación de todos los niños y niñas en los juegos propuestos en aulas, ya que el juego representa el actuar natural de los niños y niñas y una forma eficaz de lograr los aprendizajes esperados propuestos por el Referente Curricular de la Educación Parvularia planteado por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.

El hecho de requerir competencias técnicas abocadas al buen desarrollo físico de los niños y niñas, ha originado una apertura del campo profesional de Kinesiología.

En esta oportunidad, se compartirán algunas de las competencias técnicas que se han entregado a los equipos educativos de las salas cuna y de los jardines infantiles.

1. Orientaciones técnicas

1.1 - Instrucciones para los juegos.

Deben

Explicación

Ejemplo

Ser claras y concisas.

Con intención de invitar al niño/a a jugar.

-“Exploremos los juguetes”.-
-“Juguemos en el circuito”.-

Entregar apoyo.

 

 

En caso de evaluación, las instrucciones deben ser objetivas, para restringir el resultado sólo a lo que puede lograr el niño/a.
Y al finalizar, sí se puede felicitar al niño/a por lo logrado o demostrado.

-“Repítalo por favor”.-
-“Felicidades por lo logrado”-.

En caso de intervención, las instrucciones pueden ser tanto objetivas como subjetivas, es decir, se le puede incentivar a mejorar, a intentarlo varias veces, a reforzarle positivamente lo que logra en cada intento.

-“¡Intentémoslo de nuevo!”.-
-“¡Vamos, tú puedes!”.-
-“¡Bien, lo está haciendo muy bien!”-.

Ser certeras.

Referente al trato desde un adulto a un niño/a.
“Si usted le brinda suficiente apoyo emocional sin tratar de controlar lo que él hace, probablemente intente la tarea una y otra vez hasta dominarla” (Ayres, 1998, pág. 201).

-“Yo sé que tú puedes aprender a hacer eso y yo haré todo lo posible para ayudarte a aprender cuando estés preparado” (Ayres, 1998, pág. 201).
Evitar instrucciones como: -“Esto es lo que deberías hacer, hazlo ahora” (Ayres, 1998, pág. 201).

Ser empáticas con los niños/as.

Intentar que los niños/as sientan confianza y agrado en la comunicación de las instrucciones.

Agrupar a los niños/as en una zona central de la sala y conversarles desde cerca las instrucciones para el juego. Que sea de una forma natural.

 

2. Posturas

2.1 - Partes del cuerpo.

Cabeza

Tronco

Pelvis y periné

Miembro superior

Miembro inferior

Cara

Dorso

 

Hombro y axila

Cadera

Cuello

Tórax

 

Brazo

Muslo

 

Abdomen

 

Codo

Rodilla

 

 

 

Antebrazo

Pierna

 

 

 

Carpo

Tobillo

 

 

 

Mano

Pie

 

 

 

Dedos

Ortejos

Se puede crear un afiche de un niño utilizando silla de ruedas y de una niña utilizando muletas, y en ellos identificar el nombre de las partes del cuerpo. Así se vincula el tema del uso de ayudas técnicas para el movimiento (silla de ruedas y muletas) con los niños y niñas en aula. También se puede complementar con un taller dirigido por el equipo educativo hacia los niños y niñas realizar mediación del tema de situación de discapacidad.

2.2 - Tipos de postura.

2.2.1 BÍPEDO

Se refiere a la posición de “estar de pie”. Es una posición que se puede utilizar como base para realizar diversos ejercicios, como mover la cabeza, la columna, los brazos, las piernas. Se debe poner atención en que el niño/a que ya logra la posición de manera autónoma, no utilice apoyos externos, como por ejemplo apoyarse en la pared, puesto que no lo requiere y eso le resta dificultad y no se estimula el desarrollo físico.

2.2.2 SEDENTE

Se refiere a la posición de “estar sentado/a”.

Implemento

Enseñar a los/as niños/as

Evitar

Silla

Que apoyen su espalda completamente en el respaldo de la silla.

La instrucción es: “Sentarse con la espalda derecha y apoyada en el respaldo de la silla; y los pies apoyados en el suelo”.

Que se sienten sobre una de sus extremidades inferiores, porque puede afectar negativamente la circulación sanguínea en las extremidades inferiores.

Que apoye su cabeza en su mano, porque se puede provocar una alteración postural en su columna y además no permite que desarrolle la resistencia de su musculatura, es decir, la capacidad de “soportar un tiempo determinado una posición”.

Alfombra o el piso

Los niños adquieren diversas posiciones de manera natural, y se auto-regulan para cambiar de posición.

Que adquieran la posición “sentado con las extremidades inferiores en W”, porque provocar una alteración en la postura de las extremidades inferiores.

2.2.3 MARCHA

Se refiere a las posiciones adquiridas durante la “caminata”.

La forma adecuada de ayudarle a un niño/a a caminar, es adecuarse en lo posible a la forma de la marcha normal, en la que las extremidades superiores se mueven hacia delante de manera intercalada, el tronco se mueve alineado con las extremidades inferiores.

Hay que permitir que el niño intente lo más posible equilibrarse de manera autónoma y generar estrategias para avanzar si lo desea.

Mientras se le brinda ayuda al niño/a para caminar, se deben tomar todas las consideraciones de auto-cuidado, para prevenir en el adulto algunos problemas músculo-esqueléticos.

Un piso es regulable en su altura y con ruedas, puede ser utilizado para que el adulto se siente en de forma cómoda y ayude a caminar al niño/a, tomándolo desde su tronco y siguiéndolo (empujándose con el piso). De esta forma se resguarda la integridad física de la columna.

3. Materiales y uso

3.1 El uso de la música para el incentivo de una actividad.

La música, desde el punto de vista sensorial, es un tipo de estímulo auditivo y es captado por el sistema auditivo. La conformación de dicho sistema difiere entre la de un adulto y de un niño, dado que tienen una conformación física y desarrollo funcional diferentes. En base a la revisión bibliográfica “El desarrollo de la audición humana” (Enric Munar, 2002), se puede decir que “el desarrollo del sistema auditivo del niño es relativamente completo, pero que su refinamiento continúa a lo largo de la infancia y de la adolescencia”; por otra parte, la población adulta padece una pérdida de sensibilidad a frecuencias altas, y una de las posibles explicaciones es que se trata de una consecuencia de los efectos a la exposición a determinados ruidos del entorno, del consumo de ciertas sustancias y del natural envejecimiento (Enric Munar, 2002). Es por esto que se deben resguardar a los niños de estímulos auditivos fuertes (alto volumen por ejemplo), para descartar la provocación de algún tipo de daño.

3.2 Principalmente dirigidos al desarrollo de tronco y de extremidades inferiores.

Nombre material

Uso

Alfombra

Alfombra y cojines, se pueden utilizar para ubicar a los niños/as sentados/as de manera ordenada y segura.
Permite amortiguar si se sienta rápido o si se cae.
Cuando están en el piso, tienden a realizar carga de peso (cargar sus articulaciones) sobre su columna, extremidades superiores e inferiores. Realizar carga de peso beneficia, ya que estimula la acción de los receptores nerviosos periféricos ubicados en el interior de las articulaciones.

Espejo

Para incentivar al niño/a a identificarse, a conocer las partes de su cuerpo, tanto en quietud (reposo) como en movimiento.
Se puede reforzar el concepto de imagen corporal y usar para mostrarles la postura correcta.
Mirarse al espejo beneficia, ya que estimula la propiocepción visual, es decir, la percepción propia a través de la información visual.

Cojín en U

Permite brindar estabilidad al niño/a para que integre información sensorial sobre la posición vertical de cabeza y tronco mientras está sentado/a con apoyo.
Cuando el niño/a comienza a presentar reacciones protectoras con sus extremidades superiores (evidenciado cuando el niño/a está sentado y se inclina (hacia el lado, hacia adelante o hacia atrás) y aparece la reacción de apoyar una de sus manos para evitar caerse), significa que se debe ir ausentando esta ayuda con el cojín en U, porque ya no es necesaria. Y si se sigue utilizando, se puede retrasar su desarrollo.

Barrera de sujeción

Se le brinda una posibilidad de apoyo externo al niño/a, para que idee una estrategia que le permita lograr estar vertical (posición de apoyo sobre rodillas, posición de apoyo sobre una rodilla y estar de pie).
Por lo general, las barras de sujeción están ubicadas al lado de un espejo. Se puede jugar a mover pelotas pequeñas y livianas de colores (pegadas con cinta adhesiva en el espejo). Esto consigue que se realicen cambios de carga de peso y el control de la distribución de la carga de peso.

Piscina de pelotas

Para explorar.
Para brindarle al niño/a información táctil generalizada en todas las áreas de contactos.
Primer ciclo: El niño/a se sienta dentro del contenedor de pelotas y recibe información táctil en diversas zonas de su cuerpo.
Segundo ciclo: Se puede sentar a los niños en sillas alrededor y que muevan las extremidades inferiores dentro del recipiente con pelotas, para brindarle información sensitiva e incentivar a la movilidad de extremidades inferiores simultáneamente, mientras el niño puede mirarse y con esto estimular su sistema visual y el desarrollo de su imagen y esquema corporal.

Alfombra sensitiva

-Para brindarle al niño/a información táctil en los pies.
El niño/a camina a pies descalzos (idealmente sin calcetines, considerando el cuidado de una buena temperatura para prevenir una enfermedad), así él/ella siente en sus pies distintas texturas.
En el caso de que no se pueda realizar en aula, se puede motivar a las familias para que los hagan en sus casas con materiales alternativos.
Cuando a un niño/a se le estimula el desarrollo táctil de la planta de sus pies. También la estimulación táctil produce presión sobre la musculatura pequeña del pie, y se contrae, entonces también favorece el desarrollo muscular del pie.

Camino sensorial

Para brindarle información táctil/sensitiva en los pies.
Además se trata de una superficie blanda, y eso significa que es un apoyo menos estable que el piso, por lo cual el niño/a debe desarrollar su estabilidad corporal propia para poder caminar, y también provoca que toda la superficie del pie haga contacto con el estímulo táctil que tiene el camino.
Puede beneficiar el desarrollo de la estabilidad y de la propiocepción táctil.

Túneles

Para gatear dentro del túnel.
Esto permite fomentar el desarrollo de la movilidad de las articulaciones de manera global, de la estabilidad de la cadera y de tronco, y propicia la entrega de información de carga en las extremidades superiores e inferiores.
El gateo es beneficioso, porque activa la coordinación de las extremidades, ya que las extremidades superiores e inferiores deben mover se manera intercalada (así mismo como se mueven cuando se camina). También el gateo estimula la movilidad general de la columna vertebral, porque se produce una extensión, rotación e inclinación hacia ambos lados.

Triciclo

Ayuda a posicionar la cadera de manera estable, y a movilizar, fortalecer y coordinar las extremidades inferiores durante el desplazamiento.
Este ejercicio es útil para niños que presentan inestabilidad en las extremidades inferiores, porque les ayuda a mejorar.
Es necesario que los niños logren estabilizar su tronco, o en caso contrario, que sean ayudados por un adulto.
Permite jugar, respetando la buena postura del cuerpo en su globalidad.

Carrito primeros pasos

Se le brinda una posibilidad de apoyo externo al niño/a, para que idee una estrategia que le permita lograr estar de pie (posición bípeda) y luego avanzar caminando apoyado en la manilla del carro y también con supervisión de una adulto (porque si el niño no controla la cantidad de fuerza que ejerce sobre la manilla, se puede caer).
También se le puede solicitar que recoja objetos desde el suelo, para que ejercite la movilidad, fuerza y estabilidad de las extremidades inferiores.

Cono

 

-Para delimitar espacios:
Enmarcar las zonas de juego dentro de la sala.
Por ejemplo cuando se solicita a los niños correr desde pared a pared, se puede delimitar el espacio con 1 metro antes de la pared, para evitar que los niños choquen y se golpeen con ésta, y en cambio se les solicita correr desde la línea demarcada con conos hasta la otra línea.
Por lo tanto, permite evitar accidentes en aula.
-Para proponer caminar en forma de línea recta o zig-zag.
Se le puede pedir a los/as niños/as que caminen de frente, de lado, hacía atrás, siguiendo la o las líneas demarcadas
Cuando los niños caminan en distintas direcciones, deben utilizar distintos grupos musculares. Por lo tanto, si ellos varían sus formas de caminar, desarrollan mayor variedad de músculos.

3.3 Principalmente dirigidos al desarrollo de extremidades superiores.

Nombre material

Uso

Pelotas

-Para explorar sus características: forma, color, textura, sonidos.

Autos

-Para explorar.
Un niño/a se sienta y los manipula, observa.

-Para cargar una extremidad superior y así otorgarle información sensitiva/propioceptiva.
Un niño/a en posición cuadrúpeda carga una mano (apoya con la palma abierta y todos los dedos abiertos) y con la otra moviliza el auto.

Legos

Para explorar y elaborar estrategias para encajar las figuras en los espacios correspondientes.
Este juego implica el desarrollo de la precisión.
El desarrollo de movimientos que impliquen direccionar un objeto en el espacio, pueden ayudar a fomentar el desarrollo de habilidades físicas necesarias para otras funciones, como por ejemplo escribir.

Aros para encestar

Se le motiva al niño/a que deposite una pelota dentro del aro y luego a lanzar una pelota e intentar que la enceste.
Este juego ayuda a la movilidad, desarrollo de la coordinación y fuerza de las extremidades superiores.
Cuando los niños se intentan encestar a un nivel que está por sobre su cabeza, se flexibiliza la columna vertebral (se produce el movimiento de extensión de la columna)

 

4. Sugerencias de seguridad durante la realización de actividad física

Se debe realizar un actividad de preparación física previa a la realización de juegos que contengan movimientos globales del cuerpo humano, se deben controlar los movimientos de los niños y evitar que sean bruscos o riesgosos para su estructura corporal, como por ejemplo giros de la zona baja de la espalda (zona lumbar), que la cabeza se doble hacia adelante o hacia atrás rápidamente (efecto de latigazo en la zona cervical), que se cansen “mucho” (que presenten un aumento del número de ventilaciones pulmonares que no permitan respirar bien al niño/a, que comience a toser, etc.) si no están preparados para responder bien ante el ejercicio físico, entre otros.

Se deben incorporar criterios de seguridad para el desarrollo y finalización/adaptación de la actividad, se sugieren los siguientes:

Finalizar/adaptar el ejercicio si:

- El niño/a presenta 3 o más intentos de tos.

- El niño/a está demasiado agitado.

- El niño/a no sigue las instrucciones de cuidado y los movimientos le pueden causar un daño.

También es bueno incorporar un entretiempo de descanso/recuperación, es decir, realizar dosificación del tiempo de ejercicio y de recuperación.

5. Actividades sociales

5.1 Visita a institución en que participen personas en situación de discapacidad.

Realizar visita con un nivel a un hogar o institución similar en que participen personas en situación de discapacidad, para que los niños conozcan o reconozcan dicha realidad e intenten “incluirlos” en sus juegos.

Por su parte, los adultos (equipo educativo, padres, responsables del hogar) reflexionen sobre la manera natural de proceder de los niños, e incluso se puede evidenciar en material audio-visual.

Esta actividad significa concretar prácticas inclusivas desde los niños hacia la sociedad, lo cual puede ser transcendental para el futuro.

5.2 Familia invita a sus niños a practicar hábitos y estilos de vida saludables.

Familia invita a los niños a jugar, mostrándoles la importancia de moverse, tomar agua, alimentarse de forma saludable mediante el consumo de alguna fruta, y enseñándoles que es una actividad propicia para compartir y reir con los seres queridos.

El fomento de la realización de actividad física, es positiva de manera transversal para todas las personas.

Hoy en día se cuenta con información que indica a la familia como factor influyente en la condición del niño, ya que en el caso de presencia de obesidad en los padres, existirá una mayor predisposición a que el infante presente un IMC elevado; mientras que las familia en que los padres realizan mayor actividad física, inducen a sus hijos a realizar más de estas actividades (S. Villagrán Pérez, 2010).

Considerando el norte de este convenio, lograr “Inclusión educativa”, incentivar a realizar actividad física a los niños en situación de discapacidad y a sus familias, puede ser una oportunidad para ayudar a las familias a visualizar las virtudes y capacidades físicas de sus niños y a fortalecer la motivación para realizar juegos que incorporan ejercicios físicos recomendados por profesionales de rehabilitación.

Es relevante que se aprenda la simpleza de la actividad, es decir, un lugar, vestimenta, materiales y colación accesibles.

Se puede evidenciar a través de una foto o de un dibujo alusivo, y plasmarse en un diario mural. Y que cada cierto tiempo los niños y niñas se acerquen al mural y que recuerden la experiencia con cariño.

5.3 Trabajo con redes comunitarias.

Se puede direccionar el trabajo comunitario, hacia la coordinación con instituciones de salud, para realizar un trabajo colaborativo de manera interdisciplinaria.

Por ejemplo, trabajar áreas como la prevención de enfermedades respiratorias.

Durante la estación de invierno, algunos niños y niñas son afectados por enfermedades respiratorias, lo cual disminuye su asistencia al jardín infantil (se pierde la recepción constante de experiencias inclusivas) y por otro lado puede generar contagio con sus pares. Por lo tanto es importante poder otorgar un buen cuidado del sistema respiratorio de los niños y niñas, en relación a las acciones realizadas dentro del aula.

A continuación se presentan algunas sugerencias:

• En aula se realiza aseo nasal a todos los niños y niñas. Lo ideal es lavarse las manos entre cada aseo nasal, ya que al no realizarlo es posible que esta acción conlleve a contagiar enfermedades entre los niños y niñas. Se comprende que esta sugerencia es difícil de practicarla dado el contexto de aula, más se puede priorizar en aquellos casos de niños y niñas que son más susceptibles al contagio o que esto les afecta más que a sus pares.

• Para beneficiar el funcionamiento del sistema respiratorio, es decir ventilar bien los pulmones (“buena respiración”), en el caso de los niños y niñas, las mejores posiciones son:

- Estar sentado.

- Estar de pie (posición bípeda).

- Estar acostado boca abajo.

Mientras que la posición más desfavorable es estar acostado de espalda en una superficie plana.

• Los juguetes de telas son un foco de contagio, como por ejemplo los peluches. Lo ideal es que los niños y niñas que son más susceptibles al contagio o que esto les afecta más que a sus pares, usen juguetes de plástico que estén limpios (que sean fáciles de lavarlos).

• Para los niños y niñas que son más susceptibles al contagio o que esto les afecta más que a sus pares, evitar que estén cerca de la zona en que se está barriendo (porque se levanta polvo y esto irrita al sistema respiratorio), evitar que se expongan a cambios bruscos de temperatura o a ambientes fríos, sugerir a padres y/o apoderados que cubran la nariz y boca de los niños y niñas (porque a veces los abrigan bien a excepción de la nariz y la boca, y es fundamental resguardar la vía de ingreso del aire hacia los pulmones).

 

Es así como la incorporación de las competencias técnicas de Kinesiología en las planificaciones y adaptaciones de las actividades educativas; la mediación de los profesionales del equipo educativo en aula; y la participación de los niños y niñas, familias y de las redes comunitarias; facilitan la inclusión de todos los niños y niñas en las aulas educacionales de nivel parvulario del país.